miércoles, 4 de septiembre de 2019

Inversión en Educación Paraguaya

Invertir en educación es el gran desafío de Paraguay para el 2019


Artículo publicado por Ultima Hora

A pesar de que el presidente Mario Abdo Benítez aseguró que mejorar la educación es una de las prioridades de su gobierno, en el 2018 no se mostraron logros para superar la gran crisis en el sector. Una lamentable pelea mediática entre el ministro Eduardo Petta y su viceministra Nancy Ovelar produjo un ambiente aún más negativo. Después, los resultados de las pruebas PISA demostraron que la educación paraguaya "está en terapia intensiva", como lo admitió el propio titular del Ministerio. Es de esperar que en el 2019 se logren avances más significativos. El caso de Ecuador, que incrementó el PIB en la educación y superó a Paraguay, es un ejemplo a seguir.

Tras conocerse los resultados obtenidos por Paraguay en las pruebas PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, por sus siglas en inglés), en que se reveló que los estudiantes no están preparados para las exigencias y desafíos actuales, el propio ministro Eduardo Petta tuvo que admitir que la educación paraguaya “se encuentra en terapia intensiva”.

Mejorar la educación ha sido una de las principales promesas electorales del actual presidente, Mario Abdo Benítez, quien llegó a declararla “causa nacional”. Sin embargo, en los casi cuatro meses de gobierno que le cupo durante este 2018 no se notaron avances significativos. Por el contrario, una lamentable pelea mediática entre el ministro Petta y su viceministra Nancy Ovelar, quien finalmente fue destituida, produjo un ambiente aún más negativo.

Hay casi 280.000 personas mayores de 15 años que no leen ni escriben en el país, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los resultados de las pruebas PISA han mostrado un panorama aún más desolador, ya que en el área de Matemáticas, Paraguay obtuvo una puntuación de 326, quedando por debajo de Honduras, Guatemala y Ecuador, superando solamente a Senegal, Zambia y Camboya. En el área de Lectura, la puntuación de nuestro país fue de 370, siendo superado por Honduras y Ecuador. En el área de Ciencias, el puntaje fue de 358, quedando por debajo de Ecuador, Guatemala y Honduras.

Es de esperar que en el 2019 se logren avances más significativos en este campo, que resulta crucial para lograr el desarrollo del país. En este sentido es muy interesante el caso de Ecuador, uno de los países que más crecieron en el sector educativo desde 2006, cuando se encontraba igual que Paraguay hoy, en el fondo de la tabla. Una de las fuertes apuestas de ese país para transformar su educación fue precisamente el aumento de la relación del producto interno bruto (PIB) en el sector.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Las nuevas tecnologías en el aula

¿Somos reacios al cambio

Con los grandes avances tecnológicos nos vemos obligados a actualizarnos permanentemente a fin de dar entrada a nuevos conocimientos.

El cambio es inevitable en nuestras vidas.

Estemos conscientes o no, queramos aceptarlo o no, las cosas y la gente cambian.

Ante estos cambios, nuestra forma "normal" de reaccionar (a la que estamos acostumbrados) ya no nos es útil, por lo que necesitamos buscar una nueva opción.




Cambiar significa modificar nuestra conducta o forma de pensar ante una nueva situación.


Aun sin darnos cuenta, lo que vamos viviendo va modificando nuestro carácter.

Algunos aspectos se fortalecen, otros se debilitan y surgen nuevas conductas, formas de pensar, etc.

"Yo soy así y así he sido siempre", "es muy difícil cambiar". Son comentarios que escuchamos con mucha frecuencia. Click para ver video


Pero si analizas tu forma de actuar en estos momentos y la comparas con la de hace 10 o 20 años, seguramente notarás la diferencia en muchos aspectos. 


Cambios tecnológios (clic para ver video) 

viernes, 28 de octubre de 2016

La Andragogía

Los Desafíos de la Educación en Adultos Mayores

Eduard C. Lindeman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros.
Lindeman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que él supone son las claves del aprendizaje de los adultos:
  • El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades.
  • La orientación para aprender se centra en la vida.
  • Tiene necesidad de autodirigirse profundamente.
  • Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico.
En el campo de la Educación Continua y la denominada Educación a lo Largo de la Vida (véase Educación), la Andragogía tuvo gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la Educación Abierta y A Distancia (véase wiki_ead[1]), integrando los aportes de la Psicología y la Pedagogía.

domingo, 3 de noviembre de 2013

LA OLVIDADA CONCEPCIÓN...

Villa Real...

Puesta del sol. Vista desde el antigüo puerto de Concepción.
Concepción es la capital del 1er. Departamento de la República del Paraguay tambíen llamada  Concepción, situada a orillas del río Paraguay. Fue fundada en 1773 por Agustín Fernando de Pinedo con el nombre de Villa Real de Concepción.

La población es de 76.378 habitantes según datos del 2008. A pesar de que posee un puerto, el tráfico fluvial ha declinado comparado a sus inicios. Es una ciudad que brinda varias atracciones turísticas, por ejemplo el estilo arquitectónico de algunas de sus construcciones de referencia bajo influencia de inmigrantes europeos.

Historia

Los comienzos de Concepción se remontan en 1773, cuando el coronel Agustín Fernando de Pinedo; por entonces gobernador del Paraguay, funda la Villa Real de Concepción. Por su ubicación en el norte de la Gobernación se constituyó como una villa militar con el objetivo de defender la zona contra los avances portugueses. Para 1812, se funda el cabildo, con el cual la villa cambia su función de carácter militar para convertirse en un asentamiento civil.

Durante la guerra de la Triple Alianza, Concepción fue un establecimiento de partida de las tropas paraguayas para emprender la Campaña del Mato Grosso en el norte contra Brasil, entre 1864 hasta 1868. Conforme la situación se vuelve desfavorable para el Paraguay, la ciudad no resiste y termina siendo ocupada por un tiempo por tropas brasileñas al mando del Gral. José Antônio Correia da Câmara.Tras la finalización de la Guerra de la Triple Alianza hacia 1870, la economía del país se ve seriamente afectada y empobreció a varias ciudades, lo que obligó incluso a la venta del local del Antiguo Cuartel de la Villa Real, ubicado frente a la plaza en que se realizó la fundación de la ciudad. Inmigrantes europeos compraron el edificio.

Hacia los años 1880 tiene un sostenido desarrollo.

La llegada de inmigrantes italianos, sirio-libaneses y catalanes impulsan al distrito como puerto comercial y en los años 1990 adquiere el perfil arquitectónico que conserva.

Llegada de una pequeña embarcación frente al antigüo puerto
La ciudad del norte paraguayo se fundó con el objetivo de detener el avance de los portugueses hacia las tierras conquistadas por España. Durante 40 años fue una villa militar. La gran extensión de su territorio hizo que la colonia española entregara su tierras a militares a su servicio, surgiendo así desde el inicio de su historia los propietarios de grandes extensiones de tierra, estructura que se mantiene hasta la actualidad.

¿Por que la olvidada Concepción?

Esta zona norte del país (Paraguay) ha tenido que soportar durante muchos años incluso hasta la fecha el aislamiento económico (inversiones en infraestructuras como ser obras viales, falta de inversión en agricultura y ganadería, no existe fomento a las actividades turísticas, a pesar de contar con varios lugares atractivos que pudieran ser explotadas en su máximo explendor, falta de inversión en industrias, si bien se cuenta con una importante industria cementera, ésta se encuentra al borde del colapso por las malas administraciones de los gobernantes de turno, etc.).

Este aislamiento tuvo su origen en la Revolución del año 1947, guerra Civil que se inició con un ataque de grupos de civiles, excombatientes de la guerra del Chaco, al cuartel de policía en Asunción, el 7 de marzo de 1947, seguido de una sublevación de la Región Militar de la ciudad de Concepción el 8 de marzo. Este enfrentamiento fue entre un sector del ejército paraguayo, autotitulado institucionalista, y el gobierno dictatorial de Higinio Morínigo, que no sólo movilizó a las fuerzas  restantes de las FF.AA. sino a un verdadero ejército de civiles del partido colorado, todos con anterior experiencia guerrera durante la guerra del Chaco(1932-1935). El enfrentamiento duró 6 meses. (1)

Este acontecimiento dejó como secuela la postergación del desarrollo de la economía de la zona norte (Concepción) por los diferentes gobiernos entrantes desde aquella trágica fecha, por ser Concepción una de las sedes en donde se ha registrado aquella sublevación militar. 

(1) Fuente: http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2011/05/la-guerra-civil-de-1947/

Vista lateral (oeste) del Antigüo puerto de Concepción