![]() |
Puesta del sol. Vista desde el antigüo puerto de Concepción. |
Concepción es la capital del 1er. Departamento de la República del Paraguay tambíen llamada Concepción, situada a orillas del río Paraguay. Fue fundada en 1773 por Agustín Fernando de Pinedo con el nombre de Villa Real de Concepción.
La población es de 76.378 habitantes según datos del 2008.
A pesar de que posee un puerto, el tráfico fluvial ha declinado
comparado a sus inicios. Es una ciudad que brinda varias atracciones
turísticas, por ejemplo el estilo arquitectónico de algunas de sus
construcciones de referencia bajo influencia de inmigrantes europeos.
Historia
Los comienzos de Concepción se remontan en 1773, cuando el coronel Agustín Fernando de Pinedo;
por entonces gobernador del Paraguay, funda la Villa Real de
Concepción. Por su ubicación en el norte de la Gobernación se constituyó
como una villa militar con el objetivo de defender la zona contra los
avances portugueses.
Para 1812, se funda el cabildo, con el cual la villa cambia su función
de carácter militar para convertirse en un asentamiento civil.
Durante la guerra de la Triple Alianza, Concepción fue un establecimiento de partida de las tropas paraguayas para emprender la Campaña del Mato Grosso en el norte contra Brasil, entre 1864 hasta 1868.
Conforme la situación se vuelve desfavorable para el Paraguay, la
ciudad no resiste y termina siendo ocupada por un tiempo por tropas
brasileñas al mando del Gral. José Antônio Correia da Câmara.Tras la
finalización de la Guerra de la Triple Alianza hacia 1870, la economía
del país se ve seriamente afectada y empobreció a varias ciudades, lo
que obligó incluso a la venta del local del Antiguo Cuartel de la Villa
Real, ubicado frente a la plaza en que se realizó la fundación de la
ciudad. Inmigrantes europeos compraron el edificio.
Hacia los años 1880 tiene un sostenido desarrollo.
La llegada de inmigrantes italianos, sirio-libaneses y catalanes impulsan al distrito como puerto comercial y en los años 1990 adquiere el perfil arquitectónico que conserva.
![]() |
Llegada de una pequeña embarcación frente al antigüo puerto |
¿Por que la olvidada Concepción?
Esta zona norte del país (Paraguay) ha tenido que soportar durante muchos años incluso hasta la fecha el aislamiento económico (inversiones en infraestructuras como ser obras viales, falta de inversión en agricultura y ganadería, no existe fomento a las actividades turísticas, a pesar de contar con varios lugares atractivos que pudieran ser explotadas en su máximo explendor, falta de inversión en industrias, si bien se cuenta con una importante industria cementera, ésta se encuentra al borde del colapso por las malas administraciones de los gobernantes de turno, etc.).
Este aislamiento tuvo su origen en la Revolución del año 1947, guerra Civil que se inició con un ataque de grupos de civiles, excombatientes de la guerra del Chaco, al cuartel de policía en Asunción, el 7 de marzo de 1947, seguido de una sublevación de la Región Militar de la ciudad de Concepción el 8 de marzo. Este enfrentamiento fue entre un sector del ejército paraguayo, autotitulado institucionalista, y el gobierno dictatorial de Higinio Morínigo, que no sólo movilizó a las fuerzas restantes de las FF.AA. sino a un verdadero ejército de civiles del partido colorado, todos con anterior experiencia guerrera durante la guerra del Chaco(1932-1935). El enfrentamiento duró 6 meses. (1)
Este acontecimiento dejó como secuela la postergación del desarrollo de la economía de la zona norte (Concepción) por los diferentes gobiernos entrantes desde aquella trágica fecha, por ser Concepción una de las sedes en donde se ha registrado aquella sublevación militar.
(1) Fuente: http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2011/05/la-guerra-civil-de-1947/
![]() |
Vista lateral (oeste) del Antigüo puerto de Concepción |
Super interesante...
ResponderEliminarbonita cuidad, lastima, olvidada por nuestros gobernantes. Me pregunto ¿sera influye la clase política para hacer que concepción sea una cuidad emblemática? digo emblemática por los museos, casas antiguas, que caracterizan a nuestra cuidad.
ResponderEliminar