miércoles, 4 de septiembre de 2019

Inversión en Educación Paraguaya

Invertir en educación es el gran desafío de Paraguay para el 2019


Artículo publicado por Ultima Hora

A pesar de que el presidente Mario Abdo Benítez aseguró que mejorar la educación es una de las prioridades de su gobierno, en el 2018 no se mostraron logros para superar la gran crisis en el sector. Una lamentable pelea mediática entre el ministro Eduardo Petta y su viceministra Nancy Ovelar produjo un ambiente aún más negativo. Después, los resultados de las pruebas PISA demostraron que la educación paraguaya "está en terapia intensiva", como lo admitió el propio titular del Ministerio. Es de esperar que en el 2019 se logren avances más significativos. El caso de Ecuador, que incrementó el PIB en la educación y superó a Paraguay, es un ejemplo a seguir.

Tras conocerse los resultados obtenidos por Paraguay en las pruebas PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, por sus siglas en inglés), en que se reveló que los estudiantes no están preparados para las exigencias y desafíos actuales, el propio ministro Eduardo Petta tuvo que admitir que la educación paraguaya “se encuentra en terapia intensiva”.

Mejorar la educación ha sido una de las principales promesas electorales del actual presidente, Mario Abdo Benítez, quien llegó a declararla “causa nacional”. Sin embargo, en los casi cuatro meses de gobierno que le cupo durante este 2018 no se notaron avances significativos. Por el contrario, una lamentable pelea mediática entre el ministro Petta y su viceministra Nancy Ovelar, quien finalmente fue destituida, produjo un ambiente aún más negativo.

Hay casi 280.000 personas mayores de 15 años que no leen ni escriben en el país, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los resultados de las pruebas PISA han mostrado un panorama aún más desolador, ya que en el área de Matemáticas, Paraguay obtuvo una puntuación de 326, quedando por debajo de Honduras, Guatemala y Ecuador, superando solamente a Senegal, Zambia y Camboya. En el área de Lectura, la puntuación de nuestro país fue de 370, siendo superado por Honduras y Ecuador. En el área de Ciencias, el puntaje fue de 358, quedando por debajo de Ecuador, Guatemala y Honduras.

Es de esperar que en el 2019 se logren avances más significativos en este campo, que resulta crucial para lograr el desarrollo del país. En este sentido es muy interesante el caso de Ecuador, uno de los países que más crecieron en el sector educativo desde 2006, cuando se encontraba igual que Paraguay hoy, en el fondo de la tabla. Una de las fuertes apuestas de ese país para transformar su educación fue precisamente el aumento de la relación del producto interno bruto (PIB) en el sector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario